Mostrando entradas con la etiqueta protección civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protección civil. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

La APTB pide que se enseñe a los policías en su formación que los bomberos son agentes de la autoridad


La Asociación de Profesionales Técnicos Bomberos (APTB) ha solicitado que a los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado se les enseñe en su periodo de formación y en sus escuelas que también los bomberos son agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones, ha informado la asociación en un comunicado.

Así lo ha señalado el colectivo en relación a la detención el pasado miércoles de un bombero del Ayuntamiento de Madrid que estaba de servicio tras mantener un enfrentamiento con agentes antidisturbios.

Sobre esta cuestión, la APTB ha tachado de "lamentable" la detención por la fuerza del miembro de una unidad de Bomberos que estaba apagando un incendio y ha destacado que, con la retirada del funcionario público, "se ha dejado mermada la dotación de guardia de un parque".

"Estamos seguros que había otras alternativas que deberían haber sido exploradas. Los mandos presentes de ambas dotaciones deberían haber ejercido su autoridad para evitar la detención", ha reseñado y ha opinado que esa estampa que deja lo sucedido "daña la imagen de los propios servicios públicos poniendo al descubierto la descoordinación entre ellos".

Asimismo, ha criticado que esta misma mañana el jefe de Bomberos de Madrid o quién mande en el Cuerpo de Bomberos no haya mantenido una reunión urgente con el máximo responsable de la Policía Nacional de Madrid para resolver el conflicto y hayan comparecido públicamente.

"A los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado debe enseñárselos en su periodo de formación y en sus escuelas que también los bomberos son agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones", ha destacado el colectivo.

"Y sus mandos deben saber que la autoridad suprema de Protección Civil y emergencias dentro del término municipal es el Alcalde -en este caso la Alcaldesa de Madrid- y que en las actuaciones de extinción de incendios, esta máxima autoridad es delegada a través del cuerpo de bomberos en el mando de la dotación de bomberos que dirige la intervención", ha agregado.

En esta línea, ha subrayado que "los miembros de los servicios de bomberos son agentes de la autoridad al igual que los policías y ambos deben respetarse mutuamente en el desempeño de sus tareas que a veces no son nada fáciles". "Servicios de bomberos y cuerpos policiales han de trabajar unidos, ambos están compuestos por profesionales al servicio del pueblo que en la mayoría de las situaciones se ayudan y complementan para auxiliar a los ciudadanos y hemos de perseverar en este objetivo", ha añadido.

Además, han asegurado que echan de menos la falta la incapacidad del Estado para asumir un liderazgo tan necesario. "Lamentamos que en el Ministerio del Interior no exista una dirección general ni tan siquiera una subdirección general que tenga entre sus responsabilidades la regulación de los servicios públicos de bomberos y de la prestación de estos servicios de emergencia y la coordinación con los CFSE", ha apuntado.

"Policía y emergencia sanitaria tienen regulaciones nacionales y los servicios de bomberos son el único servicio de emergencia que carece de regulación del Estado", ha concluido.

martes, 24 de septiembre de 2013

Zaragoza ensaya su Plan de Protección Civil con un espectacular simulacro de accidente

Aragón Digital.
Los Bomberos, la Policía Local y Nacional, la Guardia Civil, los servicios sanitarios, el Ayuntamiento y el Cuerpo de Voluntarios han vivido el simulacro como si se tratara de una emergencia real. A las 10.00 horas, en la rotonda de las Banderas, junto al recinto de la Expo de Zaragoza, un camión de mercancías peligrosas ha entrado por error en zona urbana y ha chocado contra un autobús de pasajeros. La rotura de la cisterna ha provocado una fuga de metanol, tóxico y altamente inflamable, y algunos de los viajeros han resultado heridos de gravedad.
 
Se trata de una situación ficticia, pero que podría ser real. Una vez producida la colisión, se ha activado el Plan Municipal de Protección Civil y los diferentes actores han ido saliendo a escena para interpretar su papel. Enseguida han llegado los primeros coches de Policía y el tren de ataque de los Bomberos. En pocos minutos, han acordonado la zona y han estabilizado a los heridos, que han tenido que pasar por un túnel de descontaminación. Después, el metanol se ha trasvasado a una nueva cisterna y se ha comprobado que la fuga no ha afectado a las redes públicas de agua. Una hora después del accidente, la emergencia estaba totalmente controlada.
 
Con este simulacro, organizado por el Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil del Ayuntamiento, se ha comprobado el funcionamiento del sistema de gestión de emergencias y la correcta movilización de los recursos humanos y materiales que incluyen el Plan Municipal de Protección Civil y el Plan municipal de emergencias por transporte de mercancías peligrosas.
 
Plan Municipal de Protección Civil

El actual Plan Municipal de Protección Civil se redactó durante 2005 y 2006, y fue aprobado en marzo del año siguiente. El Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil se encargó de actualizar el texto del plan anterior, que databa de 1998.
 
El documento es una guía que permite realizar un despliegue rápido de los medios y recursos de Zaragoza, permitiendo que su activación sea eficiente ante una emergencia municipal o de nivel superior. El Plan de 2007 incorpora, como novedad, unos mapas de riesgos (por incendios, inundaciones, accidentes de tráfico, inclemencias climatológicas, grandes concentraciones) así como un catálogo de recursos humanos y materiales, municipales y no municipales, con el objeto de facilitar la resolución de emergencias en el momento en que se produzcan.
 
Para muchos de estos riesgos, se redactó posteriormente un Plan Especial de Actuación específico. Así, Zaragoza dispone de planes concretos para riesgos meteorológicos, para emergencias colectivas y catástrofes, para situaciones de emergencia nuclear, para situaciones de grave riesgo por grandes concentraciones humanas, por accidentes en el transporte civil por carretera, ferrocarril y aéreo, por interrupción del suministro eléctrico y por transporte de mercancías peligrosas, que se tiene en cuenta para el simulacro previsto.
 
En la resolución de emergencias, participan tres tipos distintos de equipos, denominados Grupos de Acción Directa: el Grupo de Intervención, el Grupo de Orden y el Grupo Sanitario. Asimismo, intervienen los denominados Grupos de Acción de Apoyo: el Grupo de Acción Social y el Grupo de Soporte Logístico.
 
 

viernes, 21 de junio de 2013

El "Circo" de los Simulacros

A mi, personalmente, no me gustan nada en absoluto los simulacros. Son un paripé en el que todo el mundo quiere estar y todo el mundo quiere figurar. Todos "escondidicos" a la vuelta de la esquina para después salir en tropel y colocarse de plantón.
 
Señores, los simulacros no sirven para nada. Si realmente se quiere medir la capacidad de respuesta se hace un día sin avisar, sin medios de comunicación y con un grupo evaluador que tome la información, analice las cosas que han salido mal y luego las ponga encima de la mesa. Entonces no le llamaremos "simulacro" le llamaremos "ejercicio" o "maniobra" y realmente será bueno para todos
 
Pero previo a todo esto, tiene que existir un trabajo de formación, conocimiento, mando conjunto y coordinación. Señores, hay que conocer el Plan de Emergencia,  saber identificar el mando responsable y después ponerse a su disposición.
 
Este en un ejemplo de "Circo":
 
 
 
 

viernes, 22 de febrero de 2013

Activado el Plan Municipal de Protección Civil por el riesgo de nevadas y viento en Zaragoza

 

22/02/2013. La AEMET prevé que puedan caer hasta 4 centímetros de nieve en la Ribera del Ebro, con vientos de hasta 80 kilómetros por hora
Zaragoza, viernes, 22 de febrero de 2013.- La Consejera de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Dueso, ha activado el Plan Municipal de Protección Civil ante el riesgo de nevadas y vientos fuertes en Zaragoza anunciado, a partir de las 00,00 horas de mañana sábado, por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La Consejera dirige el Comité Asesor de Protección Civil, órgano encargado de coordinar todos los medios y recursos necesarios para afrontar cualquier hipotética situación que pueda producirse. En él están representados responsables de Bomberos y Protección Civil, Policía Local, Movilidad Urbana, Infraestructuras, el área de Acción Social y las empresas concesionarias de la Limpieza (FCC) y del Transporte Urbano (TUZSA).

La AEMET anuncia, en sus últimos avisos, riesgo (nivel amarillo) de vientos con rachas de hasta 80 kilómetros por hora en la Ribera del Ebro, así como la posibilidad de acumulación de hasta 4 centímetros de nieve en esa misma zona, lo que afectaría directamente a la ciudad de Zaragoza.

Mientras la alerta permanezca activada y la fuerza del viento así lo aconseje, se restringirá por parte de la Policía Local el acceso de personas a los parques y las zonas arboladas de la ciudad con ejemplares de gran porte, dado que son los lugares más propensos para la caída de árboles o desprendimiento de ramas. No obstante, y con carácter general, se recomienda a todos los ciudadanos se abstengan, mientras duren las alertas por viento y nieve, de circular por los parques, zonas arboladas y otros espacios similares.

Consejos útiles a los ciudadanos

El Plan Municipal de Protección Civil incluye una serie de recomendaciones para los ciudadanos que también es conveniente tener en cuenta. Estos son algunos de ellos:

- Utilice el teléfono sólo para llamadas urgentes. (En este sentido, se ruega que las llamadas a Bomberos y/o Policía se realicen sólo en caso de verdadera necesidad).

- En caso de ventisca, evite salidas y desplazamientos.

- Provéase de ropa y calzado adecuado. Lleve varias prendas ligeras y cálidas superpuestas , evitando las prendas ajustadas. Protéjase rostro, cabeza y manos.

- Tenga reserva de alimentos de consumo regular. En caso de enfermos o personas de avanzada edad, asegure una provisión suficiente de medicamentos.

- Disponga de linternas o, en su defecto, de velas, así como de pilas cargadas y secas.

- Preste atención a los medios de comunicación para obtener información sobre la situación atmosférica.

- Revise los tejados y bajantes de agua de la vivienda, así como los ajustes de puertas y ventanas exteriores.

- Tenga cuidado con las estufas de carbón, eléctricas y de gas, procurando que no estén cerca de visillos, cortinas, etc. Atención a los juegos de niños en sus inmediaciones.

- Tome precauciones para evitar el envenenamiento producido por los braseros de picón o estufas de carbón, leña o gas, en lugares cerrados sin renovación de aire. Airear las habitaciones.

- Evitar que se hiele el agua de las tuberías (en caso de frío más intenso), protegiendo las llaves de paso.

- En caso de que nieve (algo no contemplado en la actual previsión), se recomienda no utilizar el vehículo privado a no ser que sea imprescindible. En este sentido, tanto TUZSA como el servicio de Taxis colaborarán en facilitar al máximo la movilidad de los ciudadanos.

Si tiene que viajar

- Lleve en el coche radio, cadenas, pala, cuerda, una linterna, un teléfono móvil con batería, ropa de abrigo, una manta y alimentos ricos en calorías.

- Si el temporal produce incomunicación, permanezca dentro del coche. Si mantiene el coche en marcha con la calefacción puesta, abra un poco una ventanilla para que circule el aire y evitar posibles intoxicaciones. No duerma en el interior con el motor en marcha. Mantenga desbloqueado el tubo de escape.

- Ponga las cadenas al coche en presencia de hielo o nieve dura.

- Conduzca despacio, con suavidad y a una marcha reducida. Si entra en una zona de hielo no pise el freno, deje que el vehículo cruce por su propia inercia.

domingo, 21 de octubre de 2012

Activado el Plan Municipal de Emergencias

Europa Press
El Periódico de Aragón. Europa Press.
El área de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza, que dirige Carmen Dueso, ha activado el Plan Municipal de Emergencias por riesgo de inundaciones para hacer frente a los problemas que está generando en la ciudad la crecida del río Gállego y la previsible del Ebro, como consecuencia de las fuertes lluvias que han castigado desde el viernes el norte de la Comunidad autónoma.
 
El Plan de Emergencias, que se ha activado a primeras horas de la tarde, supone la alerta a los servicios de Infraestructuras y Fomento, a la Confederación Hidrográfica del Ebro, Policía Local, Bomberos y Protección Civil, que trabajan en conexión para hacer frente a cualquier intervención que sea necesaria.
 
No obstante, Policía Local y Bomberos han intervenido durante las jornadas de ayer y de hoy, tanto en las tareas de vigilancia de los cauces de los ríos afectados por la crecida, como en las labores de socorro que ya ha generado la subida de nivel del Gállego.
 
Ronda de la Hispanidad

En este momento en Zaragoza se encuentran cortada al tráfico la Z-30 entre Vadorrey y La Jota, donde al agua del río, muy próxima ya a la desembocadura del Ebro, ha saltado un haz de vías de ferrocarril paralelo a la ronda de circunvalación y la ha inundado. Previamente al corte íntegro de la vía, se había restringido el paso de vehículos por dos carriles, uno en cada sentido, pero la subida del nivel del agua ha obligado al corte definitivo.
 
La Policía Local está organizando los desvíos de manera que los que circulan en sentido margen izquierda deben acceder a su destino a través del paseo Echegaray y los que transitan en sentido entrada de la ciudad acceden por la avenida de Cataluña.
 
Es previsible que esta situación se mantenga durante varias horas porque la cresta de la crecida del Gállego aún no ha llegado a Zaragoza, por lo que el nivel del agua seguirá creciendo en las próximas horas.
Asimismo, se han cerrado los accesos peatonales al Gállego en este entorno, donde por la mañana ha habido que ayudar a salir a numerosos curiosos que habían accedido para ver el río de cerca.
De la misma manera se ha abatido el azud del Ebro en previsión de la subida de su aforo para evitar que genere problemas en zonas próximas y en los bajos de los edificios aledaños.
 
Movera y Peñaflor

Las actuaciones más importantes que se han llevado a cabo hasta el momento, se han desarrollado en las zonas más próximas al Gállego en los barrios de Movera y Peñaflor.
En Movera se ha cortado el camino de la Vaquería y el del Vado y se ha avisado a las familias de ese entorno de que el cauce va a seguir subiendo previsiblemente hasta primeras horas de la noche para que puedan protegerse ellos y sus pertenencias.
 
De la misma manera se ha ayudado a una persona impedida de este entorno, a la que se ha transportado en camilla hasta una zona practicable, donde la ha podido recoger su familia. En este barrio rural se ha desalojado además la perrera.
 
Los problemas en Movera se han empezado a sentir a medida que avanzaba la mañana, pero por la noche, los equipos de emergencia han actuado ya en Peñaflor, donde han evacuado a 40 personas de una zona de viviendas cercana al Gállego y alguna torre aislada, que han sido trasladados al Centro Deportivo Municipal, habilitado para que los vecinos pudieran pasar la noche.
También se ha estado inspeccionando granjas de animales y cuadras que se iban viendo cercadas por el agua y que a lo largo de la mañana han desalojado.
 
Plan de protección

El Plan de Protección Civil permite a los equipos de emergencia y a todos los servicios que puedan ser necesarios para hacer frente a las crecidas de los ríos trabajar interconectados en busca de una mayor eficacia.
 
Además, es preciso que los ciudadanos se mantengan alejados de las zonas susceptibles de ser inundadas y que en todo momento sigan las indicaciones que les realice la Policía de Zaragoza o los servicios de Bomberos. También es conveniente la retirada prudencial de las zonas que puedan verse anegadas de los coches o cualquier otro bien.

viernes, 13 de abril de 2012

La subdelegada del Gobierno en Huesca asiste a la reunión de la Comisión del Plan de Socorro de Somport

Foto: La red
El Periódico de Aragón. Europa Press.
Una delegación española, presidida por la Subdelegada del Gobierno en Huesca, María Teresa Lacruz, ha asistido este jueves en Francia a la decimoctava reunión de la Comisión Técnica de Seguimiento del Plan de Socorro Binacional del Túnel de Somport.
En este encuentro se han analizado las modificaciones técnicas introducidas en el Plan de Socorro y se ha aprobado el escenario y la fecha del simulacro de emergencia que se realizará en el Túnel de Somport, previsiblemente en otoño de 2012.
María Teresa Lacruz y el Subprefecto de Oloron Sainte-Marie, Jean Michel Delvert, se han reunido este jueves con las delegaciones de ambos países en una localidad francesa del Valle del Aspe, en los Pirineos Atlánticos.
Esta ha sido la primera reunión entre ambos y se han abordado todos los trabajos realizados en 2011 relacionados con la planificación y la elección de los simulacros, las transmisiones y el traspaso de mando de las operaciones de emergencia.

MODIFICACIONES TECNICAS

La Comisión Técnica de Seguimiento Binacional del Túnel de Somport ha introducido algunas modificaciones técnicas en el Plan de Socorro, como consecuencia de la implantación en Francia de un nuevo centro de recepción de llamadas de emergencia. Asimismo, esta Comisión ha analizado también cuestiones relacionadas con un plan de mejora de la formación del personal que actúa en las emergencias del Túnel del Somport.
Por parte de la delegación española han asistido a la Comisión el subdirector general de Planificación, Operaciones y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Carlos Dueñas; el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Huesca, José Luis Moret, y varios representantes de Protección Civil, de Subdelegación del Gobierno, de Bomberos, del Ministerio de Fomento y del Gobierno de Aragón, a través de la Delegación Territorial, Protección Civil y el Salud. También ha ido como invitada una representación de la empresa explotadora y el responsable de seguridad del túnel.
La delegación francesa ha estado encabezada por el Subprefecto de Oloron Sainte-Marie, Jean Michel Delvert, quien ha viajado acompañado por representantes de la Prefectura de los Pirineos Atlánticos, Protección Civil, Bomberos y Ministerio de Equipamiento y SAMU(sanitarios).
Esta Comisión Técnica del Túnel de Somport es el organismo encargado, por delegación de las autoridades territoriales de España y Francia, de realizar el seguimiento, revisión, ampliación y propuestas de modificación del Plan de Socorro Binacional. Además evalúa los ejercicios y simulacros y aborda todas las cuestiones relacionadas con la resolución de las emergencias que se puedan producir y que requieran la actuación de los servicios públicos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Jornada de puertas abiertas en Bomberos Zaragoza


El próximo sábado día 2 de octubre tendrá lugar una jornada de puertas abiertas desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Todo aquel que se acerque hasta el parque de bomberos podrá conocer los camiones, las herramientas de trabajo y los diferentes servicios que prestan  los bomberos de su ciudad en un recorrido guiado dentro del parque central de bomberos.

Aunque la dirección del parque central de bomberos es Valle de Broto, 16, el acceso al recorrido de la visita se realizará por la entrada posterior. desde la calle Pantano de Yesa.



Comienzo de la visita, acceso por calle Pantano de Yesa

viernes, 9 de julio de 2010

El Gobierno aprueba un Real Decreto de evaluación y gestión de riesgos de inundaciones

El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión de hoy, un Real Decreto de evaluación y gestión de riesgos de inundación, con el fin de obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos asociados a las inundaciones. Se trata asimismo de lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir sus consecuencias negativas sobre la salud y la seguridad de las personas y de los bienes, así como sobre el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras asociadas a las inundaciones del territorio al que afecten.
El texto establece una serie de obligaciones fundamentales, como son la evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y de riesgo y los planes de gestión del riesgo de inundación, así como las disposiciones complementarias de coordinación sectorial, participación pública y cooperación entre las distintas administraciones que son necesarias para alcanzar ese objetivo. Las disposiciones de este Real Decreto serán de aplicación a las inundaciones ocasionadas por desbordamiento de ríos, torrentes de montaña y demás corrientes de agua continuas o intermitentes, así como las inundaciones causadas por el mar en las zonas costeras y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición.

Mediante este Real Decreto se incorpora al Derecho español la Directiva 2007/60/CE, del Parlamento y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión del riesgo de inundación. En su texto se ha tenido en cuenta la reciente creación de los Comités de Autoridades Competentes en las demarcaciones con cuencas intercomunitarias y la normativa existente en materia de Protección Civil, procurando su coordinación con los nuevos planes de gestión del riesgo de inundación. Esta coordinación, que es también un mandato de la Directiva, se extiende a la política hidráulica general de todas las cuencas y a la ordenación territorial y urbanística en lo necesario para hacer efectiva la prevención y protección contempladas en la presente norma.
Este Real Decreto permite la introducción de nuevas herramientas de gestión y agilizará la implantación de los mecanismos de protección de los cauces y de las zonas inundables, lo que evitará o disminuirá los daños ambientales y sobre los bienes y personas que se protegen. Este Real Decreto ha sido informado por el Consejo Asesor de Medio Ambiente, el Consejo Nacional del Agua y la Comisión Nacional de Protección Civil y en su tramitación han sido consultadas las comunidades autónomas y los sectores afectados.
 

viernes, 26 de febrero de 2010

Alerta por fuertes vientos en Aragón

La Dirección General de Protección Civil alerta de fuertes vientos para este fin de semana en la comunidad autónoma de Aragón, desde el mediodía del sábado hasta la madrugada del día 28.

jueves, 18 de febrero de 2010

La DGT en contra de los servicios de emergencia

La Dirección General de Tráfico parece estar en contra de los servicios de emergencia, ya que no se entiende como es posible que el Congreso de los Diputados haya aprobado una modificación del Reglamento General de Vehículos en la que se adecuaba la luz de los vehículos de bomberos, protección civil y servicios de ambulancia al color azul (como está en el resto de Europa), y sin embargo el texto publicado definitivamente haya sido otro muy diferente al original.
Cito el apartado del texto que el Congreso tenía intención de publicar inicialmente (relativo a servicios de urgencia):

“ V-1 VEHÍCULO PRIORITARIO



1. La utilización de la señal V-1 en un vehículo indica la prestación de un servicio de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento, o de asistencia sanitaria, en servicio urgente. La señal V-1 podrá utilizarse simultáneamente con el aparato emisor de señales acústicas especiales.



2. La utilización de la señal V-1 no requerirá autorización administrativa alguna, ya se encuentre instalado como elemento supletorio adicional o como elemento constructivo.



3. La señal luminosa de vehículo prioritario V-1 estará constituida por un dispositivo luminoso, con una o varias luces, de color azul, homologadas conforme al Reglamento ECE número 65. Este dispositivo se instalará en la parte delantera del plano superior del vehículo, por encima de la luz más alta, y en las motocicletas irá situada en la parte trasera, sobre un cabezal telescópico que permita elevarlo por encima de la parte más alta de ésta. En ningún caso afectará a la visibilidad del conductor, y deberá ser visible en todas las direcciones a una distancia mínima de 50 metros.



4. Queda prohibido el montaje y la utilización de la señal V-1 en vehículos que no sean prioritarios, por no prestar los servicios que se indican en el apartado 1.”

 
Sin embargo en el la Orden PRE/52/2010, de 21 de enero, por la que se modifican los anexos II, IX, XI, XII y XVIII del Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, NO SE TIENE EN CUENTA el texto inicial. El texto definitivamente publicado es el siguiente:
 
«V-1 VEHÍCULO PRIORITARIO



1. La utilización de la señal V-1 en un vehículo indica la prestación de un servicio de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento, o de asistencia sanitaria, en servicio urgente. La señal V-1 podrá utilizarse simultáneamente con el aparato emisor de señales acústicas especiales.



2. La utilización de la señal V-1 no requerirá autorización administrativa alguna, ya se encuentre instalado como elemento supletorio adicional o como elemento constructivo.



3. La señal luminosa de vehículo prioritario V-1 estará constituida por un dispositivo luminoso, con una o varias luces, de color azul para los vehículos de policía, y de color amarillo auto para los vehículos de extinción de incendios, protección civil y salvamento, y de asistencia sanitaria, homologadas conforme al Reglamento CEPE/ONU número 65.



Este dispositivo se instalará en la parte delantera del plano superior del vehículo, por encima de la luz más alta, o a lo largo del perímetro de la zona más alta de la parte delantera y trasera del vehículo.



En las motocicletas el dispositivo irá situado en la parte trasera, sobre un cabezal telescópico que permita elevarlo por encima de la parte más alta de ésta, o incrustado en la parte delantera y trasera de las motocicletas sin sobresalir del carenado.



En ningún caso la señal luminosa V-1 afectará a la visibilidad del conductor, y deberá ser visible en todas las direcciones a una distancia mínima de 50 metros.



4. Los vehículos de policía, además, podrán utilizar con carácter voluntario un sistema auxiliar constituido por dos fuentes luminosas (intermitentes o estroboscópicas), de color azul. Este sistema estará instalado en el frontal del vehículo, a la altura de las luces de cruce, o por encima de ellas en el caso de las motocicletas.



5. Queda prohibido el montaje y la utilización de la señal V-1 en vehículos que no sean prioritarios, por no prestar los servicios que se indican en el apartado 1.»

Queda en entredicho la función de la Dirección General de Tráfico con respecto a su intención de mejorar la seguridad vial, ya que pone en claro peligro a los servicios de bomberos, protección civil y atención sanitaria al no subsanar el grave problema existente con su señalización.

Los citados servicios de emergencia están ya cansados de solicitar por activa y por pasiva el cambio de luces al azul como en el resto de Europa. Actualmente los vehículos de urgencia son confundidos con tractores, camiones de recogida de residuos, grúas, o transportes especiales, esto pone en riesgo tanto a los servicios de urgencia como al resto de los conductores y usuarios de la vía.

Cuando se produzca un accidente, porque no se identifique a un camión de bomberos atendiendo un accidente de tráfico en medio de una vía y fallezcan personas, alguien tendrá que explicar porque un proyecto de ley, que solucionaba el problema, misteriosamente se ve modificado sin tener en cuenta este aspecto. Alguien tendrá que explicarle a las familias de esos rescatadores que han sido atropellados porque el conductor no se dio cuenta que era un camión de bomberos y no dedujo que podía haber bomberos trabajando alrededor.

Diferentes colectivos y sindicatos de bomberos ya están estudiando que medidas adoptar al respecto. No puede ser que se hable de seguridad vial a todos los niveles cuando los propios rescatadores, al servicio de la seguridad vial en los accidentes de tráfico, no están protegidos.




viernes, 13 de noviembre de 2009

Localizado el cadaver de una persona desaparecida


A las 12.55 ha sido hallado el cadáver de Manuel Toribio en los montes de Torrero. Unos ciudadanos que se encontraban por la zona localizaron el cadáver y dieron aviso a emergencias. Guardería de Montes, Policía Local y Protección Civil llevaban unos días buscándolo por caminos y montes, los buceadores del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza rastrearon el pasado 10 de noviembre el Canal Imperial de Aragón a su paso por La Paz, pero la búsqueda fue infructuosa.

Foto: Google Maps

viernes, 22 de mayo de 2009

Protección Civil quiere integrar el 062 y el 061 en el 112 aunque Silva asegura que ya funcionan de manera coordinada

Aragón Digital. Javier Lasheras.
El teléfono 112 de Protección Civil está “consolidado” según el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, que para demostrarlo ha informado de que este servicio recibe 750.000 llamadas al año. Sin embargo, ha apuntado que el Departamento quiere integrar en este centro primer el teléfono 062 y luego el 061. “La coordinación entre estos teléfonos ha funcionado bien, lo cual no quita para que cuanto más coordinados e integrados estén los tres teléfonos avanzaremos”, ha añadido.
Asimismo, ha anunciado que el Gobierno aragonés está trabajando en un antreproyecto de ley de coordinación de prevención y extinción de incendios. No obstante, ha admitido que en lo que en materia de Bomberos “estamos haciendo muchos esfuerzos y estamos con dificultades, sobre todo en la provincia de Huesca”. El consejero ha reconocido que “hay problemas de coordinación en esa provincia, pero la situación tampoco es caótica”.
El consejero Silva ha repasado el trabajo de Protección Civil en Aragón y ha subrayado los convenios de colaboración firmadas con otras instituciones. También ha recordado los esfuerzos realizados en esta materia con las comarcas, a las que se ha dotado con 26 vehículos y 20 puestos de mando avanzados. “Se pretende que las comarcas cada vez tengan un mayor protagonismo en esta materia”, ha asegurado Rogelio Silva. Sobre estos acuerdos, el consejero ha afirmado que no se ha recortado nada, a pesar de que el presupuesto de Protección Civil ha crecido un 0% en 2009.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Aragón cuenta desde hoy con un puesto de mando avanzado con las últimas tecnologías en gestión de emergencias


Alto Aragón.

La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta desde este miércoles con un puesto de mando y control avanzado dotado con tecnología necesaria para la gestión de emergencia. Este vehículo ha sido puesto a disposición del Ejecutivo autonómico por parte de la obra social de "la Caixa". El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva, se ha mostrado "muy agradecido", ya que "es el más moderno del mundo actualmente y porque va a facilitar la llegada a zonas catastróficas con orografía difícil". En este acto de entrega también han estado el director general de Interior, Javier Artajo; el director ejecutivo de "la Caixa", Juan José Muguruza; el delegado general de "la Caixa" en Aragón, Navarra y La Rioja, Raúl Marqueta, el director del Área de Acción Territorial de la Obra Social "la Caixa", Rafael Chueca.
Muguraza ha resaltado que este "camión inteligente" se inscribe en el programa anual firmado entre las dos instituciones para la atención social en la Comunidad Autónoma. Este programa asciende a los 12 millones de euros.
La utilización y gestión del puesto de mando avanzado en Aragón estará dirigida por la Dirección General de Interior que pertenece a la Consejería de Política Territorial, Justicia e Interior. Concretamente, entre los usos prioritarios destacan: el apoyo logístico en grandes emergencias, un centro de coordinación operativa de las unidades de emergencia de Protección Civil, Bomberos, Policía y Guardia Civil e integrar de los sistemas operativas de los distintos servicios.
Este vehículo está valorado en un millón de euros y tiene unas dimensiones de 9,46 metros de longitud, 2,48 metros de anchura y una altura de 4 metros. Éste puede desplegarse hasta alcanzar una superficie útil de 30 metros cuadrados divididos en dos salas: una de operaciones y otra de coordinación.
Además, está dotado de emisoras de radio; líneas para telefonía GSM y satélite; conexiones a Internet (ADSL por satélite o UMTS); un sistema informático con cinco ordenadores portátiles y tres equipos de impresión; un sistema audiovisual con señales de televisión terrestre y satélite; una cámara de vigilancia y proyección sobre pantallas de plasma; estación meteorológica y generadores de corriente.
Finalmente, el jefe del servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, Pedro Vas, ha manifestado que "pretende garantizar las comunicaciones desde la zona de catástrofe con el exterior porque el puesto de mando lo que hace es gestionar los recursos que están en la zona donde se produce la urgencia".

sábado, 10 de enero de 2009

Radiotelegrafía


En una charla con un compañero durante el turno de noche, este me preguntó si todavía seguía utilizando la radio, le resultaba especialmente curioso el tema de la telegrafía y que todavía se continuase usando. La verdad es que ya hace tiempo que no transmito pero todavía me podría defender a una velocidad no muy elevada. Durante su curiosa conversación le tuve que aclarar ciertas dudas, como por ejemplo que no se cuentan los puntos y las rayas sino que se interpretan los sonidos o el porqué de la telegrafía, en este caso radiotelegrafía. Y es que la capacidad de penetración que tiene la telegrafía sobre la fonía la convierte en el mejor medio para comunicarse en las condiciones más difíciles. Desde el punto de vista de la emergencia o de la Protección Civil, en el caso extremo de que fallasen todas las redes, telefónicas, inalámbricas e internet, con una fuente de energía y con muy poca potencia de emisión podríamos comunicarnos con cualquier parte del mundo.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Cueva de Santa Elena. Especialistas en Rescate Vertical BZGZ


Radio Huesca. Noventa especialistas en rescate en cavidad de alta montaña, se dan cita este fin de semana en la “Cueva de Santa Elena”, dentro del sistema subterráneo de Arañonera en la Sierra de Tendeñera, en el municipio altoaragonés de Torla, para realizar una nueva práctica del Espeleo Socorro Aragonés.El ejercicio, programado junto con el Servicio de Protección Civil del Gobierno de Aragón, se realiza conjuntamente con miembros del GREIM del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, Grupo de Rescate Vertical de los Bomberos de Zaragoza y ESA, así como especialistas en rescate de diferentes comunidades. La asistencia médica corre a cargo del SEMAC y del SAMUM.