viernes, 27 de junio de 2008
Accidente laboral en un aerogenerador
miércoles, 25 de junio de 2008
Publicadas las bases de bombero-conductor
Atrapado por la máquina de Coca Cola
MSA Gallet. Test accidental
Una mujer resulta intoxicada por inhalación de humo al arder su piso
domingo, 22 de junio de 2008
Fotos con historia: Plaza Zaragoza
Foto: Luis Urraza Rivera
sábado, 21 de junio de 2008
Rescatado el cadáver de una mujer en el canal
viernes, 20 de junio de 2008
Gadgets de bomberos: Jetscape
miércoles, 18 de junio de 2008
Autobús de Hidrógeno en Zaragoza
El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia del universo.
En su ciclo principal, las estrellas están compuestas por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es muy escaso en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural.
Como diría nuestro amigo Ivan: "Hidroge nooo"
martes, 17 de junio de 2008
Nueva imagen en septiembre
lunes, 16 de junio de 2008
El aragonés Félix Sanz establece en 39,58 kilómetros el primer Récord Mundial de la Hora Ciclista de Bomberos
Las lluvias registradas a primera hora de la mañana de este domingo ha retrasado unos 30 minutos el inicio del reto. Finalmente, sobra las 12.00 horas y ante la expectación de un centenar de aficionados, Félix Sanz comenzaba a pedalear para establecer un récord mundial.
El objetivo de este bombero aragonés y ciclista de la categoría de veteranos era rodar por la pista de 250 metros del velódromo de Zaragoza durante 60 minutos y alcanzar una velocidad media de 40 kilómetros por hora. Para ello, y siguiendo las indicaciones del médico de bomberos, Sanz debía correr a un ritmo determinado durante los primeros 40 minutos para gastar las fuerzas guardadas en el último tercio de la carrera.
Finalmente, tras recorrer la pista en torno a los 22 y 23 segundos por vuelta, este bombero ha conseguido mantener una velocidad media de 38,59 kilómetros por hora, una marca que se convierte en el primer récord mundial de la Hora Ciclista de Bomberos.
Mantener el ritmo durante el último cuarto de hora fue lo más duro para Sanz ya que, según reconoció él mismo, “las piernas querían empezar a acalambrarse”. “Ahí ya no iba yo muy centrado. Iba más pendiente de que no me diera calambre que de dar todo de sí”, añade.
Hasta el velódromo de Zaragoza se aproximaron en torno a un centenar de amigos, familiares y aficionados. Todo ellos, junto al resto de compañeros de bomberos que han organizado la carrera, apoyaron al ciclista en este reto personal y profesional con el que ya ha pasado a la historia.
miércoles, 11 de junio de 2008
Los Bomberos de Zaragoza estarán en la Expo 2008
domingo, 8 de junio de 2008
Gadget de bomberos: Mascarillas para perros
viernes, 6 de junio de 2008
Incendio de camión en la A-2
jueves, 5 de junio de 2008
martes, 3 de junio de 2008
Inhibidores de frecuencia y los Servicios de Emergencia
Se compone básicamente de un generador de señal y un transmisor. El primero genera una señal que es enviada a través del segundo con una potencia determinada según la necesidad. Esta señal carece de información útil, únicamente es una señal generada por un oscilador o generador de onda. Esta, al emitirse con mayor potencia que los sistemas de transmisión a interferir, las suprime, evitando que emisor y receptor establezcan la comunicación.
Los vehículos de autoridades, por cuestiones de seguridad, los utilizan habitualmente. Pero ¿que ocurre cuando las autoridades se desplazan al escenario de una intervención de emergencia?. Los bomberos y otros servicios de urgencia corren el riesgo de quedarse sin comunicaciones, es decir, quedarse sin una herramienta que en su trabajo forma parte de su propia seguridad, de la coordinación y de la atención a las víctimas.
Un equipo de bomberos, por ejemplo, trabajando en el interior de un edificio en llamas, invadido por el humo, ante cualquier problema necesita las comunicaciones para pedir ayuda. Bien para que den o corten el agua o bien para que envíen otro equipo para ayudar a evacuar a la gente. Además, cómo se puede llamar al parque de bomberos para que envíen más ambulancias al accidente de tráfico si las comunicaciones están cortadas.
En un escenario de siniestro de grandes proporciones, en el que están trabajando varios equipos de bomberos en diferentes puntos y se coordinan gracias a las comunicaciones, ¿que ocurre cuando aparece un vehículo de estos?. ¿Es necesario, pues, que las autoridades hagan acto de presencia en un siniestro?, ¿Que aportan a la intervención?, ¿Mejora en algo la calidad de la atención de los servicios de emergencia al ciudadano?, ¿Compensa entonces la presencia de estos aparatos en el entorno del escenario de trabajo de los servicios de emergencia?. Dejo la reflexión para que cada uno saque sus propias conclusiones.