Mostrando entradas con la etiqueta espeleo socorro aragones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espeleo socorro aragones. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

Prácticas con el Espeleosocorro Aragonés

El grupo de rescate vertical de los Bomberos de Zaragoza ha participado este fin de semana, junto con otros equipos de rescate, en unas prácticas organizadas por el espeleosocorro aragonés en las paredes de Calcena.






Fotos: Cipri

miércoles, 5 de junio de 2013

Cueva Solencio de Bastarás. Práctica de Espeleosocorro

Bomberos del Grupo de Rescate Vertical  del Ayuntamiento de Zaragoza
que asistieron a la práctica de espeleosocorro
By Daniel Pérez.
Los pasados días 1 y 2 de Júnio se realizo la práctica anual de rescate en cavidad organizada por el Espeleosocorro Aragonés.Esta práctica se realizó en la cueva del Solencio de Bástaras, situada en la Sierra de Guara (Huesca) El ejercicio ha consistido en el simulacro de rescate de dos supuestas víctimas que han sufrido un accidente a 1500 y 900 metros de la boca.
Las camillas han salvado como obstáculos; tres lagos, resaltes, pozos y galerías. En dicha práctica han participado 100 espeleosocorristas distribuidos en 9 equipos de intervención y dos equipos médicos.

Participan especialistas del GREIM (Guardia Civil), 19 bomberos del Grupo de Especialistas en Rescate Vertical del Ayuntamiento de Zaragoza, Ertzaintza, Gendarmería Francesa, Espeleosocorristas de Aragón,Valencia, Cantabria y Andalucía así como Medicina de urgencia en montaña y en cavidades.
 
 

sábado, 6 de octubre de 2012

Ejercicio práctico de rescate en cavidad. C-12

Sima C-12. Sistema Lecherines

Marcos Pastor.
Entre los días 28 y 30 del mes de septiembre se realizó el ejercicio práctico de rescate en cavidad de alta montaña, en la cual viene colaborando Bomberos Zaragoza. La cavidad en la cual se realizó la práctica fue el Sistema de Lecherines en Borau (Huesca).

La práctica consistió, en evacuar un herido desde la denominada Sala Estrato -474m hasta una de las salidas de la cavidad C12. Para realizar con éxito  este rescate, era necesario superar innumerables resaltes, cascadas con agua, grandes verticales y  galerías muy estrechas. Para ello fue necesario la intervención de 90 especialistas de diferentes estamentos como : Espeleosocorro Aragones, Guardia civil de alta montaña (Greim), UME, Bomberos de Toledo, médicos,  Espeleo-socorro Cataluña,  Ertzaintza y Bomberos Zaragoza.

Las malas condiciones climatológicas durante todo el ejercicio hizo emplearse a fondo a todos los especialistas ya que la distancia desde el refugio donde se hallaba  el centro de operaciones hasta las diferentes entradas a la cavidad se encontraban a unos 45 min.

Se organizaron siete grupos de evacuación, dos de comunicaciones, un grupo médico y un grupo de desobstrucción. El ejercicio tuvo una duración de unas 25 horas. Empezando el sábado a las 8,30 horas y finalizando  el domingo sobre las 10 de la mañana. El tiempo medio de trabajo de cada especialista llegó a las 14 horas. De los cinco integrantes de Bomberos Zaragoza, tres fueron asignados para la instalación de las comunicaciones por el interior de la cavidad y dos se asignaron al equipo 4 de evacuación.

 
 

viernes, 30 de septiembre de 2011

En las entrañas del Aneto

Foto: Jorge D. Cartiel. Bomberos Zaragoza
El Periódico de Aragón. R. Martí
El Pirineo aragonés está plagado de bellos tesoros escondidos en sus entrañas. El agua a los largo de miles de años ha convertido la roca caliza en un gran queso de gruyere. Los ejemplos más conocidos son los de complejos subterráneos de Lecherines, Las Fuentes de Escuaín o Arañonera. El valle de Benasque también tienen sus joyas calizas. Es el Sistema de Alba, debajo del Macizo del Aneto. Con sus 550 metros de desnivel, constituye una de las cavidades más visitadas del Pirineo.

La Cueva de Alba esta al noreste de los Baños de Benasque, muy cerca de las Fuentes del Alba y constituye un largo itinerario por galerías inactivas, salas de bloques y diversos conductos de reducidas dimensiones. En este privilegiado lugar el Espeleo Socorro Aragonés junto al Servicio de Montaña de la Guardia Civil, organizó el pasado fin de semana un ejercicio práctico de rescate con 101 personas.

"El ejercicio consistió en evacuar a dos heridos ficticios. Uno desde la cota -220 metros, efectuando la evacuación por la entrada inferior del sistema, superando 330 metros de desnivel y 1.750 metros de recorrido", explica Mario Gisbert, coordinador técnico del Espeleo Socorro Aragonés. "En el segundo ejercicio se evacuó a dos heridos desde un punto de vista localizado a 1.000 metros de la boca inferior, hasta el exterior", apunta.

El puesto de control se colocó bajo los Baños de Benasque y a unos 25 minutos andando de la entrada de la cavidad. "Los tramos desfondados, los diversos pozos y resaltes y la estrecha diaclasa final incrementaron la dificultad de trasladar una camilla por los diversos conductos semihorizontales caóticos y que con sus numerosos desplomes, obligaron a buscar pasos entre bloques". También hubo que soportar las bajas temperaturas en el interior de la cavidad. Intervinieron grupos de rescate de Madrid, Valencia, el País Vasco, Cataluña y Toledo.

Desarrollo
Se formaron nueve equipos de evacuación, dos de comunicaciones, dos médicos y uno de desobstrucción. También se organizó un equipo logístico. El ejercicio práctico comenzó el sábado a las ocho de la mañana y finalizó el domingo a las diez.
La práctica de la espeleología conlleva un riesgo por la propia naturaleza de la actividad. "En Aragón se acentúa dicho riesgo debido al elevado número de cavidades de alta dificultad y a la gran cantidad de espeleólogos que cada año efectúan sus exploraciones y visitas a nuestro territorio. Estos factores aumentan considerablemente las posibilidades de accidente", afirma Gisbert.

El riesgo potencial de accidente es alto al ser cavidades de alta montaña y, por lo tanto, con bastantes dificultades técnicas, bajas temperaturas, ríos subterráneos susceptibles de crecidas y en los que se permanece muchas horas.
El Espeleo Socorro Aragonés es el grupo operativo de la territorial y tiene 25 años de vida. Auxilia a todas aquellas personas prioritariamente federadas que hayan sufrido algún percance durante la práctica de la espeleología y el descenso de barrancos. Cuenta con el apoyo de las Unidades de Montaña de la Guardia Civil y del Grupo de Rescate Vertical de Bomberos de Zaragoza. Este año también se han organizado otras dos actividades. "Se hizo una práctica de espeleo-socorro en el barranco de Aguaré y a primeros de año en la entrada de la Cueva del Gato, en Épila", afirma.

Gisbert afirma que en sus 25 años de vida, las técnicas y los materiales empleados en el espeleo-socorro han evolucionado. "Por un lado, por la cada vez mayor complejidad de algunos rescates y, por otra, por la investigación y preparación de las personas involucradas". Gibert explica que hay rescates en que se han movilizado hasta 300 personas. "Recuerdo el de un espeleobuceador, que estuvo cuatro días atrapado en la Surgencia de Escuain en el 2001", dice Gibert.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Espeleología

El Sistema Subterráneo de Alba, situado dentro del Macizo de la Maladeta, es el privilegiado escenario escogido para el ejercicio de socorro que el Espeleo Socorro Aragonés va a llevar a cabo este fin de semana. Este magnífico valle es un lugar ideal para las prácticas de la espeleología y será testigo de la evolución de cerca de un centenar de especialistas en una actividad programada por el Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón conjuntamente con el GREIM del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, el Grupo de Rescate Vertical del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza y los servicios médicos de la SEMAC y el SAMUN.


viernes, 25 de septiembre de 2009

Casi un centenar de especialistas realizan prácticas de socorro en Puértolas

ADN.es
Cerca de un centenar de especialistas se darán cita este fin de semana en la cavidad "Surgencia B-1" del Sistema Subterráneo de las Fuentes de Escuaín en el municipio oscense de Puértolas.
En esta "Surgencia B-1" se realizará una nueva práctica de socorro en cavidad de alta montaña a cargo del Espeleo Socorro Aragonés.
El ejercicio, programado de acuerdo con el Servicio de Protección Civil del Gobierno de Aragón, se llevará a cabo conjuntamente con el GREIM del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, el Grupo de Rescate Vertical del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza y miembros del SEMAC y del SAMUM como asistencia sanitaria.

martes, 2 de junio de 2009

El Sobrarbe acoge unas prácticas de rescate en alta montaña



El Barranco altoaragonés de Saravillo, en la comarca del Sobrarbe, es el escenario escogido para la nueva práctica de rescate en alta montaña que el Espeleo Socorro Aragonés tiene previsto realizar a lo largo del próximo sábado, día 6, con la presencia estimada de 60 especialistas.
El ejercicio, programado de acuerdo con el Servicio de Protección Civil del Gobierno de Aragón, contará con la colaboración del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, del Grupo de Rescate Vertical del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza así como con los Sanitarios de la Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Cavidades y del SAMUM de Aragón.
Foto: Memoria 2008 Bomberos Zaragoza. Rescate de un trabajador herido en un molino de viento.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Práctica de socorrismo en la Sima Partacua



ESPELEOLOGÍA La Sima de la Partacua PE-6 de la Sierra altoaragonesa de Partacua es la cavidad de alta montaña elegida para la práctica del Espeleo Socorro Aragonés que se desarrollará durante el próximo fin de semana con la presencia de un centenar de especialistas. La actividad está programada de acuerdo con el Servicio de Protección Civil del Gobierno de Aragón y se realizará conjuntamente entre GREIM del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, el Grupo de Rescate Vertical del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza y especialistas del Espeleo Socorro Aragonés y de otras regiones. E. P.
Foto: Archivo La Red

sábado, 22 de septiembre de 2007

Cueva de Santa Elena. Especialistas en Rescate Vertical BZGZ


Radio Huesca. Noventa especialistas en rescate en cavidad de alta montaña, se dan cita este fin de semana en la “Cueva de Santa Elena”, dentro del sistema subterráneo de Arañonera en la Sierra de Tendeñera, en el municipio altoaragonés de Torla, para realizar una nueva práctica del Espeleo Socorro Aragonés.El ejercicio, programado junto con el Servicio de Protección Civil del Gobierno de Aragón, se realiza conjuntamente con miembros del GREIM del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, Grupo de Rescate Vertical de los Bomberos de Zaragoza y ESA, así como especialistas en rescate de diferentes comunidades. La asistencia médica corre a cargo del SEMAC y del SAMUM.