Mostrando entradas con la etiqueta Zancadas de Ilusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zancadas de Ilusión. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Inauguración del recreo adaptado. Proyecto Zancadas de Ilusión

El pasado jueves tuvo lugar la inauguración del recreo adaptado, fruto del esfuerzo de los compañeros que lanzaron el Proyecto Zancadas de Ilusión y de muchos voluntarios y colaboradores.

Chicos y mayores disfrutaron en la inauguración, acompañada con una chocolatada. Los miembros del equipo "Aragón en Abierto" fueron partícipes del evento y pronto sera retransmitido en la televisión autonómica. Este es el primer recreo adaptado de Aragón y está ubicado en las instalaciones de Aspace.


martes, 16 de septiembre de 2014

Gala de clausura de los actos del 150 Aniversario del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza

Día: 22 de septiembre
Hora: 19.00
Lugar: Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza

El próximo lunes, 22 de septiembre, se celebrará la Gala de clausura de los actos conmemorativos del 150 aniversario de la fundación del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza.

Todos los componentes del Cuerpo de Bomberos están invitados a dicha Gala, pudiendo recoger las invitaciones en la oficina administrativa del servicio antes del jueves 18 de septiembre.

Durante la Gala actuará la Colla de Gaitas de Bomberos, se visualizarán varios cortometrajes realizados y protagonizados por miembros del servicio, se hará entrega de un cheque a ASPACE con el dinero recaudado con el proyecto "Zancadas de Ilusión", el Hospital San Juan de Dios realizará un reconocimiento a los bomberos y el Sr. Alcalde impondrá la *Medalla de Cesaraugusta al banderín del Cuerpo. Se finalizará con el bandeo de la bandera del 150 Aniversario y un vino español en el hall de entrada.
Foto: Alberto Casas


Os esperamos a todos.

*Medalla de Cesaraugusta: Cuya concesión es competencia del alcalde y cuyo objeto es el distinguir a aquellas personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que por sus actividades, hayan favorecido de modo notable los intereses generales de Zaragoza o destacado notoriamente en la defensa de los mismos.

En su anverso presenta la figura del símbolo de la ciudad, un león pasante, coronado de coronel abierto, con la leyenda en letras mayúsculas: SIGILLUM CONCILII CIVITATIS CESARAGUSTE. Esto es, "Sello del Concejo de la Ciudad de Zaragoza", el signo validatorio documental de lo que luego devendría en Ayuntamiento de la Inmortal Ciudad de Zaragoza.

En su reverso aparece una muralla con cuatro torres y tres puertas, surmontada de una cruz patriarcal, y, al exergo, un león pasante coronado de coronel abierto con la leyenda BENEDICTUS DOMINUS DEUS ISRAHEL, que se trata de un fragmento de la Biblia, concretamente del Libro de los Reyes, en el Antiguo Testamento, que significa "Bendito el Señor Dios de Israel", que se utilizaba en aquel tiempo y en otros momentos como invocación a la divinidad cristiana.

sábado, 26 de abril de 2014

Zancadas de Ilusión. Etapa 6


Zancadas pasa por Teruel from JCRC on Vimeo.
Salida desde Alfambra esta mañana. Comienza la sexta etapa
Más información en www.zancadasdeilusion.es
Esta senda conecta los municipios de Teruel , Tortajada , Villalba Baja, Cuevas Labradas, Peralejos, Alfambra, Orrios y Villalba Alta, adentrándonos en un entorno natural de una riqueza paisajística que no deja indiferente y que invita a pasar un día al aire libre. En este entorno se nos abren un sinfín de posibilidades mezclándose, naturaleza, patrimonio y deporte en un mismo espacio.

En poco más de 9 Kilómetros llegaremos por esta senda al pueblo de Peralejos (995m).
Peralejos es una localidad asentada a los pies de la Sierra del Pobo, en la cuenca del río Alfambra, uno de los principales ejes fluviales de la comarca.

Además del río Alfambra y dentro de su patrimonio Natural, podemos destacar el Lugar de Importancia Comunitaria Castelfrío-Mas de Tarín, el Álamo de peralejos o la Vía verde Valfambra.

Su patrimonio cultural cuenta con la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, construida en los siglos XVI o XVII y la Ermita de la Virgen del Carmen, obra barroca datada en 1666.

Desde Peralejos seguiremos por la Senda Fluvial del Río Alfambra hacia Cuevas Labradas (Km 15).
Cuevas Labradas ( 968m), es un municipio situado en plena comarca Comunidad de Teruel, a 15 km. de la capital provincial. El pueblo se emplaza en el valle del río Alfambray descansa al pie de un monte cuyas oquedades hacen honor al nombre de Cuevas Labradas.
Parte de su patrimonio natural es compartido con el pueblo de Peralejos.

Entre su patrimonio cultural, la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista (siglo XVIII), la Ermita de la Virgen del Carmen (siglo XVII) y la Ermita de la Virgen de Cilleruelos.

Desde Cuevas Labradas y en poco más de 4 Kilómetros llegaremos a Villalba Baja, otra población por la que discurre la Senda Fluvial del Río Alfambra.

Esta localidad con 914 metros de altitud, se halla situada a 11 kilómetros al norte de Teruel capital.
Continuaremos hacia la ciudad de Teruel, pasando primero por el Barrio rural de Tortajada, (Km. 21). En tan solo 8 Kilómetros y tras cruzar por debajo, hasta en dos ocasiones, la carretera N-420 y  la Autovía A-23, accederemos  a  Teruel capital por los terrenos donde se va a ejecutar el proyecto Life+ del área natural “las arcillas”.

Tras pasar por debajo de la Avenida de Conexión de Barrios, nos adentraremos en el casco urbano por la Calle Ollerias del Calvario para dirigirnos hacia la Plaza Carlos Castel o del Torico, pasando por  la Ronda Dámaso Torán y la Calle Joaquín Costa.

Teruel, Ciudad del Amor, capital mundial de la arquitectura Mudéjar y cuna de Dinosaurios.
En Teruel se puede contemplar, entre otras cosas, la mejor arquitectura mudéjar en las Torres y la techumbre de la Catedral, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, visitar el Mausoleo de los Amantes (Diego e Isabel, protagonistas de la más bella historia de amor jamás contada), o acercaros al parque temático paleontológico Dinópolis, para descubrir cómo era el mundo animal en Teruel hace 150 millones de años y ver a tamaño natural los dinosaurios que poblaban la provincia.

En la Plaza del Torico con compañeros, niños de ASPACE y Bomberos de Teruel

Teruel se ubica en una muela próxima a la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra, por encima de los novecientos metros de altitud. Dentro de su recinto amurallado, el viajero puede descubrir una de las ciudades más hermosas de España. La ciudad conserva un centro histórico digno de un pausado recorrido.
Para salir de Teruel, nos dirigiremos por la Calle Ramón y Cajal hacia el Viaducto. Tras cruzarlo, recorreremos la Avenida Sagrada Familia para salir de la ciudad, junto a Dinópolis, realizando un tramo del recorrido por el que discurre el Camino del Cid hasta la Puebla de Valverde, destino final de la etapa.

Seguiremos por camino en ligero ascenso hasta el Kilómetro 40 de la etapa y tras cruzar de nuevo la autovía A-23, accederemos a la vía verde ojos negros, que comparte recorrido con el Camino del Cid.

Realizaremos unos 12 Kilómetros por esta vía verde. Los primeros siete en ligero ascenso hasta el puerto de Escandón (1.240m), para luego realizar un suave descenso de otros cinco Kilómetros hasta el desvío que nos depositara en la Puebla de Valverde, final de etapa y ya metidos en la comarca Gudar-Javalambre.

Aprovechando el gran llano hundido que separa la Sierra de Gúdar del macizo de Javalambre, a 1.118m. de altura se localiza la Puebla de Valverde, un pueblo situado a tan sólo 22 Km. de Teruel y muy bien comunicado con la Comunidad Valenciana puesto que  por  él pasa la Autovía Mudéjar.

En sus límites existen importantes hallazgos arqueológicos, entre los que destaca el yacimiento ibérico-romano de Los Castillejos, donde se encontró una estela funeraria romana.


El núcleo de población aprovecha un emplazamiento estratégico en lo alto de un cerro, que todavía mantiene tramos de la muralla medieval original y dos de sus portales (ss. XII-XIII): el de Teruel, con un arco de sillería apuntado, y el de Valencia, protegido por los restos de un torreón.

viernes, 25 de abril de 2014

Zancadas de Ilusión. Etapa 5

Etapa 5 Zancadas. Martín del Río - Alfambra. from JCRC on Vimeo.


 Comenzamos la etapa saliendo desde Martín de Río por el sendero PR-TE41 hacia Las Parras de Martín. Antes pasaremos por el pueblo abandonado de El Pajazo. Una aldea compuesta por unas pocas casas y diversas construcciones agropecuarias (fundamentalmente eras y pajares), a las que se suma un colmenar edificado entre dos salientes rocosos.

Desde aquí nos dirigiremos hacia el Hocino del Pajazo y su mirador. Desde este punto se aprecia perfectamente el impresionante salto de agua de 14 m que forma el río de las Parras, tras superar al angosto cañón abierto entre pliegues verticales.

Nos adentraremos por el sendero a través del Hocino, pasando varias veces el río por unas pasarelas de madera, hasta que una mesa de interpretación nos informa sobre la geología del lugar y los hábitos de la cabra montés. En este lugar se encuentra el desvió a la cascada de la cueva de las Palomas ubicada en el hocino del mismo nombre, y a la que se puede acceder por unas pasarelas colgadas sobre el cauce. Al fondo se vislumbra un gran salto de agua de 12 m(el pozo de las Palomas), espectacular cascada que cae desde el techo de esta umbrosa gruta, y a donde sólo se accede nadando.

Nosotros seguiremos por el PR-TE41 hasta llegar a Las Parras de Martín (Km8).

Las Parras de Martín es el último pueblo en nuestro recorrido por la comarca de las Cuencas Mineras, en la provincia de Teruel. Forma parte del término municipal de Utrillas. Está situado junto al río Parras (una de las arroyadas que forman la cabecera del río Martín), a una altitud de unos 1.080 metros.

Se asienta al norte de la Sierra de San Just, en un terreno muy accidentado. Conserva algunos elementos sobresalientes de la arquitectura popular como la lonja, el peirón y la fuente que se localizan en la plaza.

Desde Las Parras de Martín saldremos por el sendero PR-TE105 hacia Son del Puerto (Km 15), ya metidos en la comarca Comunidad de Teruel.

Son del Puerto es una pequeña población del Altiplano turolense situada a 1304 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es un pueblo muy tranquilo del Teruel profundo, al que únicamente se accede por la carretera Te-V-1016.

Cruzaremos el pueblo para dirigirnos hacia Cañada Vellida. Desde la fuente cogeremos un sendero en ascenso y tras llegar a un collado con un peirón en ruinas, bajaremos por un sendero a nuestra derecha por el barranco de Villarejo hasta la carretera que viene de Mezquita de Jarque. Iremos unos metros por la carretera, para coger un camino a nuestra derecha, que en 5 Kilómetros nos llevará hasta Cañada Vellida (Km22).

Cañada Vellida (1322m), es un municipio ubicado en el área del Altiplano, dentro de lacomarca Comunidad de Teruel, muy cerca de Mezquita de Jarque.

Del casco urbano de esta pequeña población destaca el edificio del ayuntamiento, con lonja abierta mediante dos arcos del siglo XVI.

En la parte más elevada del caserío se yergue la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de la misma centuria que el consistorio (en su portada puede leerse la fecha 1590). Es un templo de estilo renacentista, cuya única nave se cubre con bóveda de medio cañón.

Cañada Vellida cuenta con el honor de pertenecer al Parque Cultural de Maestrazgo.

Continuaremos hacia Perales de Alfambra por un camino paralelo a la carretera N-420. A unos cuatro Kilómetros giraremos a nuestra izquierda, y tras cruzar la carretera Te-V-1015 continuaremos el camino por donde se quiso construir la línea de ferrocarril Teruel-Alcañiz, por el año 1927 y que ahora está proyectada la futura vía verde Zaragoza-Cuencas Mineras-Teruel.

Perales de Alfambra (Km35), es un municipio turolense que engloba el núcleo deVillalba Alta y pertenece a la comarca Comunidad de Teruel. Se sitúa en el área llamada Llanos de Visiedo, a 1.165 metros de altitud y muy próximo al curso del río Alfambra, del que toma su nombre.

Dentro de su patrimonio arquitectónico encontraremos un humilladero con cruz cubierta por una techumbre a cuatro vertientes al llegar al desvío que conduce a Perales. Una vez en el casco urbano, hay que destacar dos construcciones religiosas interesantes: la iglesia parroquial y la ermita de San Juan Bautista. En los alrededores podemos visitar la ermita de Santa Bárbara, del siglo XVII.

No faltan en el municipio espacios naturales significativos. De ellos, los más sobresalientes son la reserva ornitológica del Mas de Cirugeda y los espectaculares cortados de Los Alcamines.

Saldremos de Perales de Alfambra por el camino paralelo a la acequia de la cañada, para conectar en 4 Kilómetros con el río Alfambra y no dejarlo hasta el final de la etapa.

Antes pasaremos por Orrios(Km41), una pequeña población dedicada a la agricultura y la ganadería, emplazada en la margen del río Alfambra, en la ladera que delimita el valle.

Tras cruzar la villa de Orrios llegaremos en 7 Kilómetros al pueblo de Alfambra, final de etapa.

Alfambra es una localidad de la comarca Comunidad de Teruel y se emplaza a orillas del río del mismo nombre a 1.043 metros de altitud.

Dentro de su patrimonio natural, el río Alfambra constituye el principal de los recursos ambientales de la localidad.

Como turismo activo encontramos desde el puenting a la escalada pasando por el senderismo o el cicloturismo, son muchas las disciplinas de turismo activo que pueden desarrollarse en el entorno de Alfambra.

Desde el año 2007 la localidad de Alfambra cuenta con un curioso reloj analemático situado en las inmediaciones de la ermita de Santa Ana, uno de los pocos de estas características presentes en España.

Entre su patrimonio cultural podemos destacar entre otros, el Museo de la Remolacha Azucarera(MUREA), el Castillo(ruinas), anterior al año 1.169 y la Ermita de Santa Ana, del siglo XV.

jueves, 24 de abril de 2014

Zancadas de Ilusión. Etapa 4

Etapa 4 Zancadas from JCRC on Vimeo.

Hemos empezado la etapa desde Fuendetodos en la Comarca del Campo de Belchite.



Saliendo  del pueblo hacia el Sur, por la carretera A-220 en dirección Villanueva de Huerva. A 200 metros cogemos un camino a la izquierda, que en unos tres Kilómetros conecta con otro que viene desde Villanueva de Huerva a la población de Azuara. A esta última población hemos llegado tras realizar  los primeros 15 Kilómetros.

Azuara es una pequeña localidad situada a 603 metros de altitud, enclavada en el cauce del río Cámaras, afluente del Aguasvivas, a tan sólo 16 kilómetros de Belchite, 13 de Fuendetodos y 60 de Zaragoza.
En su término municipal se encuentra el yacimiento arqueológico de La Malena.

Entre sus monumentos podemos destacar la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, la Ermita de San Nicolás y la Ermita de San José.

Tras cruzar el pueblo hemos recorrido durante 1 Kilómetro por la carretera A-1506, dirección Herrera de los Navarros, en busca del camino que lleva de Azuara a Moyuela.

Al llegar a Moyuela llevábamos ya recorridos 34 Kilómetros.

Moyuela es un municipio de la Comarca del Campo de Belchite, situado a 75 km. al sur de Zaragoza capital y a una altitud de 725 metros sobre el nivel del mar. Entre su patrimonio podemos destacar, la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, de mitad del siglo XVI y su torre de estilo mudéjar, la iglesia de San Clemente (patrón del pueblo) y las cuevas de Valtierra, que se suponen como el primer lugar de asentamiento del pueblo.

Hemos cruzado el pueblo de Moyuela para salir por la Calle Malta, en dirección Huesa del Común. Una sucesión de caminos y cañadas nos han llevado hasta este pueblo, tras realizar otros 15 Kilómetros, ya metidos en la Comarca de las Cuencas Mineras.  Kilómetro 49 de la etapa.

Huesa del Común (869m.), ofrece al visitante bellísimos rincones.  La naturaleza es soberbia, y sus piedras juegan con las formas y con el río Aguasvivas.

Situada en la Sierra de Oriche, son dignos de admirar los acantilados a los que se asoma el castillo de Peñaflor y tras los que se localizan varias vías de escalada.

Entre otras cosas de interés, encontramos el mayor peirón de Aragón, en el antiguo camino a Blesa.
De Huesa del Común hemos salido por el sendero Pr TE-110, siguiendo el curso del río aguasvivas en dirección Maicas (km 56).

Maicas es un pueblo de la provincia de Teruel en la Comarca de las Cuencas Mineras, a una altitud de 955 metros. Su término municipal es limítrofe con los pueblos de Plou, Cortes de Aragón, La Hoz de la Vieja, Huesa del Común, Segura de Baños y Anadón.

Salimos de Maicas hacia Martín de Río, pueblo donde terminaremos la etapa. Antes deberemos recorrer  los últimos 17 Kilómetros por pistas y algún tramo de sendero en ligero ascenso.

Cruzando la carretera A-2401 y siguiendo el camino paralelo a los barrancos del Regacho y las Lavaderas.  Hemos conectado con el camino que lleva de Segura de Baños a Montalbán, hasta salir a la carretera TE-V-1144 que da acceso al pueblo de Armillas. Girando a la derecha y recorriendo esta carretera durante dos Kilómetros, para coger un camino a la izquierda y hacer los últimos 5 Kilómetros en descenso hasta el pueblo de Martín de Río. Kilómetro 74 y final de etapa.


Martín de Río pertenece a la Comarca de las Cuencas Mineras, se sitúa en el sector central de la provincia de Teruel, a 909 metros sobre el nivel del mar. Los 54,88 km2 de su término municipal limitan al Norte con Vivel del Río Martín, al Este con  Montalbán, al Sur con Utrillas y al Oeste con Pancrudo, localidad ésta perteneciente a la Comarca Comunidad de Teruel.

Dentro del patrimonio natural encontramos dos destacados hocinos (término con el que se conocen los cañones y estrechos de un río), los de La Rambla de Martín y el de El Pajazo. En ambos casos se trata de tramos de río encajados por la acción del agua sobre las paredes calcáreas del entorno, generando saltos de agua, cascadas, badinas (balsas naturales) y pasillos naturales ideales para la práctica del barranquismo.
A la belleza paisajística del entorno hay que sumar la riqueza faunística de ambos enclaves, hábitat de multitud de especies de aves rupícolas –entre ellas el Águila Real-, y mamíferos como la Cabra hispánica o el Gato montés.

Entre su patrimonio cultural encontramos la Ermita de los Santos San Fabián y San Sebastián, construcción barroca datada en el siglo XVI y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Siglo XVIII).
Por Martín de Río tiene su paso el Camino del Cid. Una ruta literaria, un itinerario turístico y un recurso cultural que sigue las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar.

Más info en zancadasdeilusion.es



miércoles, 23 de abril de 2014

Zancadas de ilusión. Etapa 3


En esta etapa, dejamos atrás la comarca de la Hoya de Huesca y empezamos en la comarca de Zaragoza.

Salimos de Ontinar de Salz (279m), por la carretera que lleva al cementerio. Tras pasar el barranco de la violada cogeremos un camino a nuestra derecha, paralelo a la autovía A-23.

Después de 4 Kilómetros, pasaremos por debajo de la autovía para ir en dirección a la urbanización Las Galias.

Cogeremos la N-330 para cruzar el río Gállego y adentrarnos en la población de Zuera (279m), paralelos al río Gállego por los senderos de la zona recreativa.

La villa de Zuera  pertenece a la comarca de Zaragoza y está emplazada en ambas márgenes del río Gállego, a 25 km de Zaragoza y a 45 km de Huesca.

Los Montes de Zuera son una singular zona de relieves alomados y barrancos de fondo plano. Los ecosistemas existentes, compuestos por pinares, zonas esteparias y sotos de ribera, están incluidos dentro de la declaración de la Red Natura 2000, como Lugar de Interés Comunitario y  Zona de Especial Protección para la Aves.

 Salimos de Zuera por la calle Val de la Horca (zona de naves), que nos llevara a un camino paralelo a la N-330, en la margen derecha dirección Zaragoza. Lo seguiremos durante unos 4 Kilómetros, hasta coger un tramo la carretera que asciende al punto limpio de la Mancomunidad del bajo Gallego. Cogeremos el camino que sale por detrás del punto limpio, que va paralelo a la autovía A-23, en su margen izquierda dirección Zaragoza. Tras pasar por detrás de la urbanización las Lomas del Gallego, abandonaremos este camino para cruzar de nuevo por debajo la autovía A-23 y seguir paralelos a ella hasta la altura de Villanueva de Gallego (244m).

 Villanueva de Gallego es un municipio de la provincia de Zaragoza situado a 13 km de Zaragoza, en el centro de la depresión del río Ebro sobre depósitos cuaternarios, junto alrío Gállego.

Desde aquí haremos un pequeño rodeo por caminos y cañadas, para evitar el Polígono San Miguel y llegar a las instalaciones de la Fundación Aspace Zaragoza, en la carretera de acceso a la urbanización el Zorongo (Km 27).

Seguiremos dirección a Zaragoza entre la autovía A-23 y las instalaciones de la Academia General Militar, hasta encontrarnos con la rotonda de acceso a la ciudad del transporte. Ocasión que aprovecharemos para cruzar por debajo de la autovía y marchar paralelos a su margen izquierda, hasta la entrada en la ciudad de Zaragoza por la Avenida de la Academia General Militar.

Recorreremos toda esta avenida, para empalmar con la Avenida de San Juan de la Peña y acceder por la Calle Pantano de Yesa al parque central de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza (Km35).

Zaragoza es la capital de la comunidad de Aragón asentada en mitad del Valle del Ebro, en el punto en el que desembocan los ríos Huerva y  Gállego, los cuales también atraviesan la ciudad.

Zaragoza es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la práctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Península Ibérica y de las que quedan restos y monumentos, a pesar del destructivo efecto que tuvieron para el patrimonio arquitectónico los sitios que padeció durante la Guerra de la Independencia.

Zaragoza cuenta con un gran Patrimonio Histórico. Entre otros lugares de interés podemos destacar, la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, la Catedral de La Seo y el Palacio de la Aljafería.

El recorrido para salir de Zaragoza desde el parque central de Bomberos será: Parque Tío Jorge, Plaza San Gregorio, Calle Sixto Celorrio, Puente de Piedra, Plaza del Pilar, Calle Alfonso, Plaza España, Paseo de la Independencia, Paseo de Sagasta, Paseo de  Cuellar, Avenida América, Fray Julián Garcés y finalmente el Camino del Tiro Bola, para salir por el  centro comercial de Puerto Venecia.

Desde el centro comercial de Puerto Venecia, pasaremos por debajo del 4º cinturón y de las vías de la línea de alta velocidad, para dirigirnos por el camino viejo de Zaragoza a Torrecilla de Valmadrid hacia el barranco del Montañés (Km. 52).

Aquí el paisaje comienza a experimentar un cambio notable, pinos, enebros, sabinas y coscojas pueblan ya las laderas de la Plana.

Ascenderemos a la Plana de María de Huerva, por la Vereda de la Plana del Corral del Montañés y continuaremos hacia la urbanización Bosque Alto (Km 65).

Por aquí esta trazado el sendero de pequeño recorrido PR-Z 23, que une Zaragoza con la población de Fuendetodos  por los senderos de la Ruta de Goya y la población de Jaulin con la puebla de Albortón.

Tras coger la Vereda de San Roque, realizaremos un descenso de unos 100 metros por sendero entre pino Carrasco, que nos llevara hasta la paridera de La Peñuela(Km73).

Desde aquí comienza un ascenso de unos 150 metros, que en 8 Kilómetros nos depositara en el final de etapa, el pueblo de Fuendetodos (750m).

La localidad de Fuendetodos pertenece a la Comarca del Campo de Belchite y está situada a 44 Kilómetros de Zaragoza. En una de sus casas nació el pintor Francisco de Goya y Lucientes en el año 1746.

La casa natal del gran pintor español fue construida a principios del siglo XVIII. A escasos metros se ha establecido el Museo del Grabado, inaugurado en 1989, donde se exhibe la obra gráfica de Goya y todo lo relacionado con las técnicas de grabado.


En la parte más alta del pueblo, junto a las ruinas del antiguo castillo de Fuendetodos, se encuentra el Espacio de Naturaleza Fuendeverde. Un centro dedicado a dar a conocer la gran biodiversidad de flora y fauna de Fuendetodos, así como la riqueza y variedad de los hábitats que se encuentran en el entorno natural del municipio.

Más información en www.zancadasdeilusion.es


lunes, 21 de abril de 2014

Zancadas de ilusión, Etapa 2

Martes 22 de abril. www.zancadasdeilusion.es

La 2ª etapa del proyecto solidario de Bomberos Zaragoza “Zancadas de ilusión”: Loarre/Ontinar de Salz previsto para el día 22 de abril de 2014. Saliendo de Loarre atravesaremos la hoya de Huesca por la GR1 que comparte sendero con el Camino de Santiago que sale de Huesca.

Pasaremos por Aniés, Bolea, Chimillas hasta llegar a Huesca por el Camino Cruz del Palmo, entrando por el casco antiguo y pasando por la catedral. De Huesca saldremos por el PR-HU 142 que nos llevará al embalse de Valdabra hasta llegar a Almudevar. Tomaremos entonces la Cabañera Real de Lupiñen y conectaremos con el barranco de la violada que nos llevará hasta el final de etapa en Ontinar de Salz.

Os animamos a que os descarguéis este precioso recorrido que por supuesto se puede hacer por tramos de una forma mucho más tranquila y os pedimos que entréis en nuestra web: zancadasdeilusion.es y colaboréis en nuestro proyecto para la construcción de un recreo adaptado en la Fundación Aspace Zaragoza que sería el primero de todo Aragón.

Salimos del pueblo de Loarre (773m) por el GR-1, en dirección a Aníes(761m). Aníes es una localidad de la comarca Hoya de Huesca que pertenece al municipio de La Sotonera en la Provincia de Huesca. Deberemos de visitar la ermita de la Virgen de la Peña, entre otras cosas, enclavada en sierra de Loarre como si de un nido de águilas se tratara.

Desde Aníes, salimos en dirección Bolea (Km 10), compartiendo el GR-1con el Camino de Santiago que viene de Huesca.

Bolea (672m), es también una localidad de la comarca Hoya de Huesca y ejerce la capitalidad del municipio de La Sotonera en la Provincia de Huesca. Situada a las faldas de las sierras de Caballera y Gratal, sobre un promontorio que tiene vertientes a norte y sur, al NO de la ciudad de Huesca .Entre otros monumentos que cuenta la villa, podremos encontrar la Colegiata de Bolea ”Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor”.

Desde  Bolea salimos en dirección Chimillas (520m), siguiendo las marcas del Camino de Santiago y pasando por el Castillo de Anzano en Esquedas. Otro legado a nuestro patrimonio Románico Aragonés.
Al llegar a Chimillas, llevaremos 28 Km recorridos. En poco más de 2 Kilómetros cruzaremos por debajo la autovía A-23, para entrar en la ciudad de Huesca (488m).

Huesca, es capital de la provincia homónima, perteneciente a la comunidad autónoma de Aragón. Es sede de la diócesis de Huesca y además capital de la comarca de la Hoya de Huesca a la que pertenece su municipio.

Por Huesca discurre el río Isuela y también en sus alrededores el río Flumen, además se encuentra en el límite de las sierras exteriores del Pirineo Aragonés. Desde la ciudad se puede ver la sierra de Guara cuya cima llega a los 2077 m de altitud, por eso también es conocida como “la puerta de los Pirineos”.
Huesca es una ciudad pequeña que puede ser recorrida a pie fácilmente y visitar lo principal en una excursión de día. En Huesca es posible ser testigo de construcciones arquitectónicas de todos los formatos y épocas, debido a su larga y accidentada historia.

A Huesca  entraremos por el Camino Cruz del Palmo y tras recorrer las murallas de la Ronda de Montearagón, nos internaremos en el Casco Antiguo para pasar por la Catedral de Huesca, ubicada en la plaza de la Catedral. Desde aquí nos dirigiremos hacia la calle Porches de Galicia, cruzando entre el Coso Alto y Bajo, para salir de la ciudad por al lado de laestación de ferrocarril.
Antes de abandonar Huesca, pasaremos por la Asociación Aspace Huesca, situada en la carretera de Grañen s/n.

Hasta aquí llevaremos unos 37 Kilómetros recorridos.

Cogeremos el camino que sale enfrente de la carretera de acceso a Aspace Huesca, para cruzar por un puente las vías del ferrocarril, girar a nuestra izquierda e ir durante un tramo paralelos a las vías en busca del camino de Vicien. Más adelante, abandonaremos este camino para coger el PR-HU 142, que nos llevara hasta el embalse de Valdabra.

Desde aquí, en 13 Kilómetros llegaremos al pueblo de Amudevar (Km 60) .
Cruzaremos el pueblo para salir a buscar la Cabañera Real de Lupiñen.
Seguiremos por la Cabañera Real y conectaremos con el barranco de la Violada, que por su margen derecha y en unos 15 Kilómetros nos llevara hasta el final de esta etapa, el pueblo de Ontinar de Salz (279m).


Ontinar de Salz es el pionero de los pueblos de colonización que se construye a mitad del Siglo XX. Es el primer pueblo proyectado por el Instituto Nacional de Colonización en Aragón y el sexto a nivel español. Llegando los primeros colonos en el año 1946.


domingo, 20 de abril de 2014

Zancadas de ilusión. Etapa 1


Mañana lunes comienza el recorrido corriendo de extremo a extremo de Aragón por nuestro compañero "Topete", corredor de ultrafondo, para el proyecto Zancadas de ilusión.


Foto: Salida de Canfranc Estación. Lunes 21 de abril




La etapa comienza en la Comarca de la Jacetania, concretamente en la Estación de Canfranc, situada a una altitud de 1.190 metros, en pleno Pirineo Aragonés a los pies del puerto del Somport, paso fronterizo por carretera entre Francia y España. Fue construida entre los años 1910-1925, declarada Bien de Interés Cultural y catalogada como monumento desde Marzo de 2002.


Canfranc Estación es un municipio del Valle del Aragón, en la provincia de Huesca.
La importancia estratégica y militar del valle de Canfranc, dada su cercanía a la frontera, fue la causa de la construcción de diversos fuertes y posiciones militares, entre los que destacan el Fuerte de Coll de Ladrones (siglo XVII –XIX) y la Torreta de Fusileros (siglo XIX). Por esta última pasamos justo al comienzo de nuestro trayecto.

Recorreremos el Camino de Santiago aragonés, siguiendo el curso del río Aragón, atravesando los pueblos de Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y Jaca.

El primer tramo hasta el pueblo de Canfranc (1.195m), discurre por la margen izquierda del río Aragón, entre senderos que se abren paso a través de zonas sombrías de vegetación y caminos, que en ocasiones nos recuerdan a las antiguas vías Romanas.

Hacia el pueblo de Villanúa (953m), situado a los pies del pico Collarada (2.886 m), el camino de Santiago zigzaguea de un lado al otro del río Aragón, para separarse durante unos kilómetros desde esta última población hasta la salida de la villa de Castiello de Jaca (921m).
A la salida de Castiello de Jaca (vía de acceso al valle de La Garcipollera), seguimos por el Camino de Santiago aragonés y atravesamos la N-330, para cruzar varias veces el río Aragón hasta la localidad de Jaca.

Jaca es la capital de la Comarca de la Jacetania. Está situada al norte de la provincia de Huesca, en el Valle del Aragón, en una depresión de la Canal de Berdún, a 818 metros de altitud y a la sombra de la peña Oroel (1769 m). Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.
Cruzaremos por el centro, pasando al lado de la Ciudadela de Jaca (castillo de forma pentagonal del siglo XVI), que junto a la Catedral de San Pedro, de estilo Románico, son los dos principales atractivos turísticos.

En Jaca llevaremos 25 Kilómetros del recorrido prácticamente en descenso.

Una vez pasado  Jaca siguiendo el camino de Santiago, a la altura del punto Kilométrico 287,800 de la N-240, sale el sendero de gran recorrido GR-65.3.2, concretamente desde la denominada “caseta del municionero”, que se dirige hacia el monasterio de San Juan de la Peña. Se trata de una variante del camino de Santiago para poder visitar el parque natural y Cultural de San Juan de la Peña.

Aquí el sendero, en sus tres primeros Kilómetros, tiende a subir unos 300 metros de desnivel, para posteriormente bajar hasta el pueblo de Atarés (796m).

Desde Atarés, comienza una subida de 4 Kilómetros y unos 400 metros de desnivel por la sierra de San juan de la Peña hasta la carretera A-1603. La Peña Oroel situada a nuestra izquierda, será testigo de nuestro ascenso.

Aquí, dejamos a nuestra derecha el sendero que nos lleva hasta el monasterio de San Juan de la Peña, situado en Santa Cruz de la Serós, al suroeste de Jaca. Fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón. Forma parte del camino aragonés del Camino de Santiago. Su enclave es extremadamente singular.

Una vez realizado el ascenso hasta la carretera A-1603, comienza un descenso progresivo de unos 600 metros en 20 Kilómetros, por caminos y senderos que comparten la GR-95 y el Camino de Santiago que viene de Huesca, que nos llevaran a La Peña Estación ( Kilómetro 60 del recorrido), pasando por los pueblos de Botaya (875m) y Ena (768m).
Ena  es una localidad de la comarca de la Hoya de Huesca que pertenece al municipio de Las Peñas de Riglos en la Provincia de Huesca.

Desde Ena, tendremos 9 Kilómetros de pistas y senderos hasta llegar a la carretera A-1205, que viene del pueblo de Santa María de la Peña. Dejaremos el pueblo de Triste a nuestra derecha para continuar 1,5 Kilómetros por esta carretera hasta La Peña Estación.

Desde La Peña Estación (546m), donde ya solo quedaran unos 20 Kilómetros para terminar la etapa, cruzaremos el río Gállego justo antes de que llegue al embalse de La Peña, para dirigirnos hacia la denominada Foz de Escalete. Impresionante brecha realizada en la montaña por las aguas del rio Forcallo.
A partir de aquí, un ascenso de unos 400 metros por pista, nos adentra en la Sierra de Loarre hasta el collado de San Román, para dejar a nuestra derecha los emblemáticos Mallos de Riglos y empezar a divisar la Hoya de Huesca.

En el collado de San Román nos dirigiremos a la izquierda hacia el Castillo de Marcuello, por el GR-1- Camino de Santiago, dejando a nuestra derecha el mirador de los buitres de Riglos. Pasaremos cerca de las ermitas de San Miguel y Marcuello (ruinas), para realizar los últimos Kilómetros  en descenso,  pasando por los pueblos de Sarsamarcuello y Santa Engracia de Loarre. En 2 Kilómetros llegaremos al pueblo de Loarre (773m), final de etapa.

En esta villa podremos contemplar entre otras cosas de interés, el Castillo de Loarre del siglo XI, considerado la fortaleza románica más importante de España y de Europa.

Recorrido Etapa 1

miércoles, 29 de enero de 2014

Concierto solidario Zancadas de Ilusión


El Proyecto Zancadas de Ilusión sigue adelante y organiza para este sábado día 1 un concierto solidario para recaudar fondos para la construcción de un recreo adaptado.

Día: Sábado, 31 de enero
Hora: de 19.00 a 23.00
Lugar: Centro Cívico Universidad. Calle Violante de Hungría nº 4 (junto al parque de bomberos)
Actuarán:

  • Morrophine. Rock alternativo fusionado con jazz, blues y funk.
  • Vinoman. Rock, ska, rumba, boleros, reague.
  • Cachirulos XL. Heavy rock, folk, celta.
  • Endiscordia. Heavy metal clásico con aires ochenteros.
Entrada: 4 euros
Venta de entradas en:
  • Museo del Fuego
  • ASPACE
  • LLamando al 665 485 483
  • En taquilla el día del concierto (las que hayan sobrado hasta completar el aforo)

miércoles, 23 de octubre de 2013

martes, 17 de septiembre de 2013

Zancadas de Ilusión


 


¿Que es Zancadas de Ilusión?
 
Es un proyecto solidario de los Bomberos de Zaragoza en colaboración con su Asociación Cultural y Deportiva, dentro de los actos que se realizan durante este año por el 150 Aniversario de la creación del Cuerpo.
 
 

 
¿Qué se pretende?
 
Dar a conocer la labor que se realiza en la Fundación de Parálisis Cerebral ASPACE Zaragoza, así como la problemática de las familias que cuentan con alguien afectado por esta enfermedad.
 
A su vez, se pretende recaudar fondos para utilizarlos en la construcción de un espacio de recreo con plataformas multijuegos, carrusel giratorio, columpios, todo ello adaptado para los niños y las niñas de ASPACE.
 
 ¿En que consiste?
 
En atravesar Aragón de Norte a Sur corriendo.
El recorrido lo realiza íntegramente un bombero del Ayuntamiento de Zaragoza con experiencia en carreras de ultra-fondo, con el apoyo de sus compañeros.
 
El punto de partida será en la localidad oscense de Jaca y el punto final en la localidad turolense de Rubielos de Mora, uniendo las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel.
 
El recorrido discurre mayormente por senderos y caminos. Tiene una distancia de unos 450 kilómetros y unos 10.000 metros de desnivel acumulado.
 
Se pretende afrontar el recorrido en un máximo de 6 días y con etapas de unos 70 kilómetros diarios.
 
¿Cómo puedes participar?
 
Entra en www.zancadasdeilusion.es y descubre las maneras de colaborar en este proyecto: comprando tu kilómetro solidario, pulseras, camisetas, donaciones, etc.
 
¡¡ TAMBIÉN PUEDES CORRER CON NOSOTROS ALGÚN TRAMO DEL RECORRIDO!!

lunes, 16 de septiembre de 2013

I Carrera 080 Bomberos Zaragoza. Clasificación, fotos y vídeo

Zaragoza Deporte.
El pasado domingo día 8 de septiembre, más de 1.500 atletas desafiaron a la lluvia en una fiesta deportiva que unió los tres Parques de Bomberos de la ciudad. Ya están disponibles las diferentes clasificaciones, vídeos de la llegada a meta y fotos.

La lluvia no ha podido con las ganas y la ilusión de los más de 1.500 corredores inscritos en la I Carrera 080 de Bomberos Zaragoza 10k. Aunque a las 9.30, hora de salida, la lluvia impedía disfrutar completamente de la primera prueba de estas características que organizan los bomberos de la capital aragonesa, la meta se ha convertido en una fiesta con batucada, hinchables, bocadillos de longaniza, etc., mientras que el agua daba una tregua a los participantes.
 
El circuito urbano de 10 kilómetros se ha diferenciado de otras pruebas similares con un recorrido lineal que cruzaba Zaragoza uniendo los tres parques de bomberos. Desde la calle de Violante de Hungría donde ha comenzado hasta el parque del Tío Jorge, pasando por el Museo del Fuego.
 
Además de una carrera popular en la que han participado deportistas de todas las edades, el evento ha servido para que bomberos de diferentes comunidades españolas se disputarán el Campeonato de España de esta distancia. La actividad también ha contado también con la modalidad de marcha atlética.
 
CLASIFICACIONES
FOTOS DE LA ORGANIZACIÓN
FOTOS DE FOTODEPOR.COM
VÍDEOS DE LA LLEGADA A META DE CORRIENDOVOY.COM

Foto: Pedro J. Medrano
Participantes con el equipo de intervención