Zancadas pasa por Teruel from JCRC on Vimeo.
![]() |
Salida desde Alfambra esta mañana. Comienza la sexta etapa |
Más información en www.zancadasdeilusion.es
Esta senda conecta los municipios
de Teruel , Tortajada , Villalba Baja, Cuevas Labradas, Peralejos, Alfambra,
Orrios y Villalba Alta, adentrándonos en un entorno natural de una riqueza
paisajística que no deja indiferente y que invita a pasar un día al aire libre.
En este entorno se nos abren un sinfín de posibilidades mezclándose,
naturaleza, patrimonio y deporte en un mismo espacio.
En poco más de 9 Kilómetros
llegaremos por esta senda al pueblo de Peralejos (995m).
Peralejos es una localidad
asentada a los pies de la Sierra del Pobo, en la cuenca del río Alfambra, uno
de los principales ejes fluviales de la comarca.
Además del río Alfambra y dentro
de su patrimonio Natural, podemos destacar el Lugar de Importancia Comunitaria
Castelfrío-Mas de Tarín, el Álamo de peralejos o la Vía verde Valfambra.
Su patrimonio cultural cuenta con
la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, construida en los siglos XVI o XVII y
la Ermita de la Virgen del Carmen, obra barroca datada en 1666.
Desde Peralejos seguiremos por la
Senda Fluvial del Río Alfambra hacia Cuevas Labradas (Km 15).
Cuevas Labradas ( 968m), es un
municipio situado en plena comarca Comunidad de Teruel, a 15 km. de la capital
provincial. El pueblo se emplaza en el valle del río Alfambray descansa al pie
de un monte cuyas oquedades hacen honor al nombre de Cuevas Labradas.
Parte de su patrimonio natural es
compartido con el pueblo de Peralejos.
Entre su patrimonio cultural, la
Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista (siglo XVIII), la Ermita de la
Virgen del Carmen (siglo XVII) y la Ermita de la Virgen de Cilleruelos.
Desde Cuevas Labradas y en poco
más de 4 Kilómetros llegaremos a Villalba Baja, otra población por la que
discurre la Senda Fluvial del Río Alfambra.
Esta localidad con 914 metros de
altitud, se halla situada a 11 kilómetros al norte de Teruel capital.
Continuaremos hacia la ciudad de
Teruel, pasando primero por el Barrio rural de Tortajada, (Km. 21). En tan solo
8 Kilómetros y tras cruzar por debajo, hasta en dos ocasiones, la carretera
N-420 y la Autovía A-23,
accederemos a Teruel capital por los terrenos donde se va a
ejecutar el proyecto Life+ del área natural “las arcillas”.
Tras pasar por debajo de la
Avenida de Conexión de Barrios, nos adentraremos en el casco urbano por la
Calle Ollerias del Calvario para dirigirnos hacia la Plaza Carlos Castel o del
Torico, pasando por la Ronda Dámaso
Torán y la Calle Joaquín Costa.
Teruel, Ciudad del Amor, capital
mundial de la arquitectura Mudéjar y cuna de Dinosaurios.
En Teruel se puede contemplar,
entre otras cosas, la mejor arquitectura mudéjar en las Torres y la techumbre
de la Catedral, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, visitar el
Mausoleo de los Amantes (Diego e Isabel, protagonistas de la más bella historia
de amor jamás contada), o acercaros al parque temático paleontológico
Dinópolis, para descubrir cómo era el mundo animal en Teruel hace 150 millones
de años y ver a tamaño natural los dinosaurios que poblaban la provincia.
![]() |
En la Plaza del Torico con compañeros, niños de ASPACE y Bomberos de Teruel |
Teruel se ubica en una muela próxima a la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra, por encima de los novecientos metros de altitud. Dentro de su recinto amurallado, el viajero puede descubrir una de las ciudades más hermosas de España. La ciudad conserva un centro histórico digno de un pausado recorrido.
Para salir de Teruel, nos
dirigiremos por la Calle Ramón y Cajal hacia el Viaducto. Tras cruzarlo, recorreremos
la Avenida Sagrada Familia para salir de la ciudad, junto a Dinópolis, realizando
un tramo del recorrido por el que discurre el Camino del Cid hasta la Puebla de
Valverde, destino final de la etapa.
Seguiremos por camino en ligero
ascenso hasta el Kilómetro 40 de la etapa y tras cruzar de nuevo la autovía
A-23, accederemos a la vía verde ojos negros, que comparte recorrido con el
Camino del Cid.
Realizaremos unos 12 Kilómetros
por esta vía verde. Los primeros siete en ligero ascenso hasta el puerto de
Escandón (1.240m), para luego realizar un suave descenso de otros cinco
Kilómetros hasta el desvío que nos depositara en la Puebla de Valverde, final
de etapa y ya metidos en la comarca Gudar-Javalambre.
Aprovechando el gran llano
hundido que separa la Sierra de Gúdar del macizo de Javalambre, a 1.118m. de
altura se localiza la Puebla de Valverde, un pueblo situado a tan sólo 22 Km.
de Teruel y muy bien comunicado con la Comunidad Valenciana puesto que por él
pasa la Autovía Mudéjar.
En sus límites existen
importantes hallazgos arqueológicos, entre los que destaca el yacimiento
ibérico-romano de Los Castillejos, donde se encontró una estela funeraria
romana.
El núcleo de población aprovecha
un emplazamiento estratégico en lo alto de un cerro, que todavía mantiene
tramos de la muralla medieval original y dos de sus portales (ss. XII-XIII): el
de Teruel, con un arco de sillería apuntado, y el de Valencia, protegido por
los restos de un torreón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario