La española Contenur, especializada en el diseño y producción de
contenedores, lleva la eficiencia al mundo de los residuos gracias a su apuesta
por la tecnología.
El grupo, que se ha posicionado como el tercer fabricante europeo del sector,
con una facturación al cierre de 2012 de 76 millones de euros, ha desarrollado
un sistema de sensores y chips para monitorizar el uso de sus contenedores. De
este modo, la compañía puede controlar de forma remota cuál es la carga de cada
contenedor o detectar por ejemplo un incendio.
Tecnología propia
Send by: Kike Mur
![]() |
El economista.es |
Parte del éxito de este grupo español reside en el desarrollo de su
tecnología propia para la fabricación de las piezas de inyección de plásticos
más grandes de Europa. Así, Contenur basa buena parte de su crecimiento en la
innovación y el diseño, que aplica a sus contendores de carga lateral, los
iglúes, los contenedores soterrados y las papeleras diseñadas en colaboración
con algunos ayuntamientos, como Madrid, Barcelona y París.
La introducción de nuevas tecnologías en los contenedores permiten por
ejemplo llevar un control fiable de llenado, por lo que las compañías
encargadas de su recogida pueden reorganizar las rutas de forma más eficiente en
base a esos datos, disminuyendo el consumo de combustible y también las
emisiones de CO2. De este modo se evitan los atascos de residuos o en caso
contrario su infrautilización.
Gracias a su tecnología se pueden también evitar accidentes cono un
contenedor volcado o fuera de su ubicación, a través de la incorporación de un
control de vuelco o desplazamiento, que avisa a la empresa encargada de la
gestión de los servicios urbanos para recolocarlos rápidamente.
Otra de las funciones que ha desarrollado Contenur puede evitar daños
mayores por incendio, dotando a los contenedores de control de temperatura y
alarma por su gran ascenso repentino, con el objetivo de que se acuda
rápidamente a su extinción en el caso de haber sido incendiado. Asimismo, los
programas de I+D+i le han permitido avanzar en otros ámbitos tecnológicos que
ayudan a reducir la contaminación sonora, incorporando capas de espumado en las
paredes de los iglúes o sistemas de amortiguación de las caídas de las tapas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario